Que el euro se acerque a los 1,20 USD no es un dato menor: el Banco Central Europeo lo tiene en el radar y tú deberías también. Se está revalorizando con fuerza , más de un 3,5 % en el último mes, y ya alcanza niveles que no veíamos desde 2021. ¿Significa que debes preocuparte? Aquí te lo explico, al estilo Javi Linares pero más cercano, sin florituras.

Apreciación del euro: ¿por qué alarma al BCE?
Primero, lo que está pasando: el euro ya cotiza por encima de 1,18 USD y se acerca a la cota de 1,20, lo que supone un problema porque encarece las exportaciones y ayuda a contener la inflación importada. Es decir, si vendes fuera, ahora cobras menos. El BCE calcula que si sigue subiendo, podríamos ver dos décimas menos de crecimiento e inflación en 2026. Vamos, un euro fuerte puede enfriar la economía.
Sin embargo, no van a meter mano a la caja de divisas ni a intervenir directamente. Christine Lagarde y compañía lo ven, lo comentan, pero no van a comprar ni vender euros en el mercado. ¿Por qué? Porque hacerlo es “políticamente inaceptable” y de poca efectividad real. Es mejor maniobrar con los tipos de interés, que son su verdadera palanca.
¿Y qué significa todo esto para ti y tu dinero?
Si mueves dinero cruzando divisas, si vendes fuera o estás pensando en invertir en empresas exportadoras de la eurozona… atento:
- Un euro fuerte deja menos margen a empresas que venden fuera. Igual entras con una acción más barata de lo que parece.
- Si estás empezando en forex o haciendo transferencias internacionales, el tipo euro/dólar influye en lo que obtienes al final. Ahora, un euro fuerte significa más poder adquisitivo si compras bienes en USD, pero también menos al vender.
- No esperes medidas raras como intervención directa. No se va a disparar la volatilidad por esa vía. Pero sí podríamos ver recortes de tipos de interés, así que ojo al euríbor, hipotecas y préstamos.
El BCE ha bajado los tipos ya siete veces seguidas, dejando el depósito al 2 %. Se espera que mantenga esa línea, y algunos analistas creen que podría bajarlos aún más si la inflación permanece contenida. Un detalle: una política más laxa puede compensar la caída de las exportaciones gracias a un euro fuerte. Es su forma de contrarrestarlo sin intervenir en divisas.
El euro está fuerte y puede jugarte una mala pasada si exportas o haces negocios internacionales. Pero el BCE no va a “comprar euros” para bajarlo. Su estrategia pasa por tipos y previsiones económicas. Por tanto, si importas bienes en dólares puedes estar de enhorabuena; si vendes fuera, igual conviene estar ojo avizor.
Con o sin sobresaltos, este par euro/dólar se queda en tu radar un tiempo. Y tú también deberías tenerlo si manejas dinero en ambas divisas.