Lo que está pasando con el dólar en este 2025 no es normal. En apenas seis meses ha perdido más de un 10 % de su valor frente al euro, firmando el peor primer semestre desde 1973. Y no hablamos de una caída puntual, sino de una tendencia seria que está removiendo los cimientos del mercado de divisas.

Este desplome del billete verde no es casualidad, ni tampoco una simple corrección. Hay razones de peso que están empujando al dólar hacia abajo y que están haciendo del euro una moneda mucho más fuerte de lo esperado. Si piensas viajar a Estados Unidos, si operas en forex o simplemente te interesa entender por qué tu dinero rinde diferente, esto te interesa.
Por qué el dólar se ha desplomado en solo seis meses
Hay varios frentes abiertos que están debilitando al dólar. El primero es la deuda pública de EE. UU., que ha crecido a un ritmo tan salvaje que ha generado desconfianza entre los inversores. A eso se suma una política fiscal expansiva que ha encendido todas las alarmas en los mercados.
La Reserva Federal, por su parte, se encuentra contra las cuerdas. Las presiones para bajar tipos han aumentado, y los mercados ya descuentan que el ciclo de subidas ha terminado. Eso ha provocado un ajuste en las expectativas que ha dejado al dólar sin su principal escudo.
Y para colmo, el clima comercial entre Estados Unidos y Europa se ha tensado. Las amenazas de nuevos aranceles, sumadas a una política exterior impredecible, han alejado aún más el interés por el dólar como moneda refugio. En resumen, se ha juntado todo. Y el euro lo ha aprovechado.
Cómo te afecta esta caída del dólar en el día a día
Ahora mismo, cambiar euros por dólares te sale bastante más barato que a comienzos de año. Si estás pensando en viajar, importar productos o comprar en plataformas en dólares, vas a notar la diferencia.
Para quienes hacen operaciones en forex o trabajan con divisas, este contexto es un terreno interesante. Pero ojo: no es momento de confiarse. El dólar puede seguir cayendo, sí, pero también puede rebotar con fuerza si hay un giro inesperado en los datos de empleo, inflación o política monetaria.
Lo que está claro es que el euro ha salido reforzado en este primer semestre. Muchos analistas ya ven posible que el cruce EUR/USD siga subiendo hacia niveles de 1,20, si se mantiene esta dinámica. Pero como siempre, hay que estar atentos. El mercado no se mueve en línea recta.
En todo caso, este escenario abre oportunidades para quienes saben leer el momento. Puedes ahorrar en compras, aprovechar un buen cambio para hacer transferencias o incluso plantearte cubrir posiciones si crees que el dólar aún puede dar guerra.
El golpe del dólar ha sido histórico, pero no necesariamente definitivo. Lo que ocurra en los próximos meses dependerá, en buena parte, de cómo reaccione la Reserva Federal y de si Estados Unidos consigue recuperar algo de credibilidad en sus cuentas.
Mientras tanto, el euro toma ventaja, y no parece que vaya a soltarla fácilmente.